Tu consulta de osteopatía en L’Ametlla del Vallès

Lo cierto es que la mayoría conocemos a alguien que ha ido al osteópata. Quizá incluso a alguien que nos haya hablado maravillas de la osteopatía; de cómo esta disciplina le ha ayudado con una u otra dolencia.

Pero, ¿sabes exactamente en qué consiste la osteopatía? ¿Cómo trabaja un osteópata? ¿Sabrías decir en qué se diferencia la osteopatía de la fisioterapia?

Si te hago estas preguntas es porque, como osteópata, me he dado cuenta de que mi profesión sigue siendo una gran desconocida para gran parte de la sociedad.  

Lo he visto cuando alguien me ha preguntado a qué me dedicaba. “¿Osteopatía? ¿Esto es como la fisioterapia?

O cuando un nuevo usuario ha llegado a mi consulta sin saber del todo a qué atenderse, quizá por recomendación de otra persona.

En este artículo trataré de acercarte un poco a mi profesión y ayudarte así a solventar las dudas que puedas tener al respecto.

Según el Registro de Osteópatas de Francia, “la osteopatía consiste, mediante una comprensión global del paciente, en prevenir, diagnosticar y tratar manualmente las disfunciones de la movilidad de los tejidos del cuerpo humano susceptibles de alterar el estado de salud.”

Vale, todo esto suena muy bien, pero sigues sin tener una idea concreta de qué hace y cómo trabaja un osteópata, ¿verdad?

Detengámonos sobre la parte final de la definición, que habla de un “estado de salud” que la osteopatía busca preservar.

Para que entiendas qué es la osteopatía, es importante comprender, en primer lugar, de qué manera considera un osteópata la salud.

Según la OMS, la salud es “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no consiste solamente en una ausencia de patología o enfermedad.”

La osteopatía se ciñe a esta definición tratando a la persona de manera global, es decir, teniendo en cuenta el conjunto de sus condiciones físicas y ambientales. Veamos qué queremos decir con esto.

 

Para la osteopatía, el cuerpo es una unidad

¿Y si te digo que un problema de fertilidad puede deberse a un golpe en la sien? ¿O que un dolor de espalda puede ser consecuencia de una pérdida de peso drástica?

Todas las partes del cuerpo están en realidad ligadas entre sí mediante diferentes tejidos y estructuras. Cuando una parte del cuerpo no funciona como debería, esto puede acabar afectando a otra estructura  por vía de los tejidos que las entrelazan.

Aquí vemos una diferencia fundamental con la medicina tradicional, en la que existe un especialista para cada parte o estructura del cuerpo. Esto provoca que, en ocasiones, se pueda perder la visión global del organismo como unidad indivisible.

Existen otras interdependencias o relaciones en el cuerpo que la osteopatía tiene en cuenta, como la que te cuento a continuación:

 

Las estructuras del cuerpo afectan a su funcionamiento

Suena lógico, ¿verdad? Si nuestra carcasa tiene algún problema, esto se notará en las funciones de nuestros órganos, de la misma manera que si la dirección de nuestro coche se tuerce después de un impacto, notaremos el vehículo descarriarse durante la conducción.

Andrew Taylor Still, el padre de la osteopatía, empezó corrigiendo esta estructura del cuerpo – la carcasa – mediante manipulaciones de los huesos. De ahí el término “osteopatía”, una combinación de las palabras griegas “osteon” (hueso) y “pathein” (sufrir).

Ya te vas haciendo a la idea de que hay muchos aspectos que pueden influir en lo que tú te pensabas que era un simple dolor de cabeza, estómago o lumbares. Pero hay una buena noticia:

El cuerpo se autorregula

Sí, el cuerpo lleva a cabo muchos procesos de curación sin que ni te enteres. Aun así, para que estos procesos sean eficaces, las células tienen que recibir todo lo que necesitan. Por un lado, tienen que poder regenerarse y por el otro, tienen que poder desechar las sustancias que no necesitan. 

Para ello, es necesario que la sangre, la linfa (un líquido transparente que intercambia nutrientes de entre la sangre y los tejidos) y todos los fluidos circulen libremente por el cuerpo. Y para que esto sea así, no tiene que haber ningún tejido creando tensiones que entorpezcan esta circulación.

Otro sistema de regulación del cuerpo está en el sistema nervioso. Este es el encargado de enviar señales cuando existe una disfunción que requiere que el cuerpo ponga en marcha sus mecanismos de adaptación.

En definitiva, según la osteopatía, si el cuerpo cuenta con todos los elementos necesarios, estará en homeostasis, un estado de equilibrio dinámico que preserva la salud.  

A pesar de que el cuerpo posea sus propios mecanismos de autorregulación, es necesario recalcar que, en ocasiones, el tratamiento de una patología requerirá la intervención de herramientas de la medicina tradicional.

Tus emociones juegan un papel sobre tu cuerpo

osteopatia emociones

Es posible que, en algún momento, te hayas dado cuenta de cómo el estrés se te carga en la espalda o de cómo los nervios te provocan un nudo en el estómago.

A pesar de no pretender ahondar en temas psicológicos, es algo que el osteópata tiene en cuenta a la hora de determinar la causa de tu malestar o dolencia.

 

De la misma manera, el terapeuta tiene en cuenta si existe una mala alimentación, una mala higiene de vida, una contaminación importante en el ambiente, etc. ya que todos estos factores son susceptibles de alterar ese estado de homeóstasis del que te hablaba antes.

Cuando hay una afectación de cualquier tipo, esto suele alterar la movilidad de una estructura en particular y, como ya hemos visto, esta afectación puede después  afectar a otras estructuras o partes del cuerpo que están entrelazadas.

Y es cuando entra en juego el mecanismo siguiente:

El cuerpo se adapta y compensa

Cuando un factor externo afecta alguna parte del cuerpo, este intenta adaptarse.

Pongamos el caso de que te tuerces el tobillo derecho. Por culpa de esta torsión, te apoyarás más sobre tu pie izquierdo al caminar, lo que hará que la cadera del lado de la torsión quede más elevada que la otra.

En consecuencia, tu columna presentará una leve escoliosis que puede provocar que una de tus vértebras quede girada y provoque dolor.

El objetivo del cuerpo es adaptarse a las nuevas circunstancias que han alterado su funcionamiento normal. Para ello, puede recurrir a una de estas dos estrategias:

  • Reequilibrar la tensión de los músculos o la movilidad de las articulaciones.
  • Modificar algunas funciones de los órganos.

Esta readaptación es normal y, en la mayor parte de los casos, reversible.

Es decir, que si el factor que ha producido la alteración se ha detenido o no ha sido muy violento, el cuerpo volverá a funcionar normalmente con el tiempo, incluso sin intervención.

Para ello, el organismo pone muchas veces a trabajar la musculatura, ya que estas estructuras se ajustan y se adaptan rápidamente a lo que el cuerpo necesite.

El problema es que el músculo consume mucha energía. Si la afectación ha sido importante, puede ser entonces que tu cuerpo trate de compensar con otras regiones del cuerpo.

Podemos identificar este fenómeno cuando la persona describe cómo el dolor parece haberse “desplazado” o “extendido” hacia otras zonas.

Si el dolor es persistente y los mecanismos del cuerpo son insuficientes, se crea lo que llamamos un problema funcional.

La osteopatía y los problemas funcionales del cuerpo

En ocasiones, se ha definido un problema funcional del cuerpo como un estado intermediario entre la salud y el principio de una patología. La realidad es algo más compleja.

No todos los problemas funcionales evolucionan hacia una patología.

En todo caso, el problema funcional es esta fase en la que el cuerpo busca adaptarse a una nueva situación, a un factor externo que ha generado un cambio en su equilibrio. Si sus recursos son insuficientes y este estado inestable del cuerpo perdura, dará pie a una patología.

problema funcional

La osteopatía permite reducir los daños causados por problemas funcionales, ya sea eliminando su causa o eliminando su impacto en el tiempo.

¿Cómo me evaluará mi osteópata?

O mejor dicho, ¿cómo sabe un osteópata qué causa mi problema si parece poder deberse a tantos factores?

En osteopatía, la valoración no responde a ningún protocolo preestablecido. Es trabajo del  osteópata  adaptarse lo mejor posible a cada persona. Para ello, durante la primera consulta, tu osteópata te realizará un cuestionario y te someterá a un examen físico.

No te sorprendas si tu terapeuta te hace preguntas que parecen alejadas del problema por el que consultas o si moviliza regiones de tu cuerpo que no te duelen. El motivo, como lo habrás adivinado después de leer todo lo anterior, es conseguir una visión global de tu problema.

Para comprender el problema funcional que te ocupa, tu osteópata tiene que realizar:

  • Un examen palpatorio para analizar el movimiento de tus articulaciones, la flexibilidad de tus tejidos, etc.

  • Un examen etiopático. En esta fase, tu osteópata tratará de relacionar tus síntomas con una causa de origen. También intentará identificar qué mecanismos de adaptación han provocado tu problema funcional.

  • Una hipótesis de exclusión o negativa,  en la que tu terapeuta considera si podría existir una patología que necesitase la intervención de un médico o de cirugía. De ser así, un buen osteópata siempre te recomendará que visites al profesional más adecuado en cada caso.

¿Cómo trabaja un osteópata?

El trabajo del osteópata consiste en reajustar el equilibrio del cuerpo respecto al medio. Se consigue este reajuste mediante tres enfoques, aunque la mayoría de la gente solo conoce el primero de ellos.

El ajuste estructural

Son todas aquellas técnicas que tienen que ver con los músculos, huesos y las estructuras que los contienen. Se trata de recuperar la movilidad en aquellas estructuras de nuestra “carcasa” que sufran alguna tensión.

También permite que el intercambio de líquidos necesario para el estado de homeóstasis pueda hacerse libremente.  

Para ello, se utilizan manipulaciones y movilizaciones. Ambas técnicas se realizan con las manos y se diferencian por la amplitud del movimiento y su rapidez. Te cuento la diferencia:

  • Las movilizaciones utilizan movimientos amplios que se realizan a baja velocidad.
  • Las manipulaciones, en cambio, consisten en movimientos cortos que se realizan muy rápidamente.

El ajuste nutritivo

Algunas sustancias mal asimiladas por el organismo pueden provocarte una perturbación. El objetivo del osteópata no es sustituir al nutricionista, pero sí puede tener en cuenta el factor alimentario en su valoración.  

También puede llegar a proponerte alguna corrección en tu dieta. Por ejemplo, que consumas menos alimentos con alto potencial tóxico, como los azúcares. Aun así, si sospecha que tu problema se debe a una mala alimentación, tu terapeuta te recomendará que visites al nutricionista.

settings.

El ajuste ambiental

Como todos bien sabemos, la higiene de vida juega un papel muy importante en la conservación de la salud.

Si bien nuestro estilo de vida ha progresado mucho desde los inicios de la osteopatía, nuestro estilo de vida moderno no está exento de sus propios males particulares. De entre ellos, el estrés juega un papel protagonista.

Las situaciones estresantes prolongadas, los choques emocionales o incluso las condiciones ecológicas desfavorables pueden perturbar el equilibrio de nuestro organismo.

estrés

El osteópata debe entonces darse cuenta de que la causa del problema funcional no es únicamente una cuestión mecánica, como sería el caso de una lesión.

El objetivo del osteópata: buscar el origen del problema

Ahora bien, ¿a quién consultar en el caso de una dolencia? ¿A un fisioterapeuta, a un osteópata o al médico de cabecera?

Se trata de una pregunta de difícil respuesta, ya que todo depende de tu caso particular y de tu dolencia o lesión.

En general, la osteopatía trabaja más sobre la causa del problema que sobre los síntomas, como sería el caso de la fisioterapia.

Esto no significa que la osteopatía esté indicada en todos los casos y existen muchos diagnósticos que requieren de intervención médica, de cirugía, de medicación o de la intervención de otro profesional de la salud.

En muchas ocasiones, la osteopatía también puede ser el complemento perfecto para otro tipo de terapia o tratamiento. Muchas disciplinas de la salud, lejos de ser excluyentes, pueden trabajar en estrecha colaboración para lograr mejores resultados.

En todo caso, un buen osteópata siempre sabrá reconocer sus limitaciones y recomendarte la visita a cualquier otro especialista si tu caso lo requiere.

 

¿Te han quedado dudas sobre qué significa osteopatía? De ser así, te animo a preguntarme lo que quieras abajo en los comentarios.